El embajador en Costa Rica afirma que nadie está promoviendo modificaciones en el Congreso
Mil cubanos permanecen acogidos en albergues del país centroamericano
El canciller nicaragüese dice que la expulsión de cubanos es un acto de defensa
14YMEDIO, Washington/Managua/San José | Noviembre 19, 2015

MÁS INFO
- Silvio Rodríguez considera que “hay que hacer algo” para los cubanos entre Costa Rica y Nicaragua
- Cuba culpa de la crisis migratoria en Centroamérica a la Ley de Ajuste estadounidense
- Solís subraya situación humanitaria de cubanos y critica postura de Nicaragua
- Costa Rica reprocha a Managua la expulsión por la fuerza de 1.600 cubanos
Estados Unidos no modificará la Ley de Ajuste Cubano, que otorga beneficios migratorios a ciudadanos de esa nacionalidad que ingresen a territorio estadounidense, afirmó el embajador norteamericano en Costa Rica.
“La Ley de Ajuste Cubano tiene más de 50 años de vigencia, no vemos por qué debería cambiar”, dijo el embajador, Fitzgerald Haney, en una entrevista que publica este miércoles el diario local La Nación.
Haney reaccionó así al ser consultado sobre la oleada de inmigrantes cubanos que se ha desatado en el continente americano y cuyo destino final es Estados Unidos. Casi 2.000 cubanos se encuentran varados en la frontera norte de Costa Rica, tras ser rechazados por la fuerza en Nicaragua.
Expertos en el tema consideran que la reactivación de las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana está causando temor entre ciudadanos cubanos, que desean emigrar hacia territorio estadounidense, de que la potencia norteamericana cambie o derogue la ley migratoria conocida también como ley de “pies mojados”, de 1966.
El canciller nicaragüense, Samuel Santos, afirmó que la expulsión de los migrantes cubanos hacia Costa Rica fue un acto de “defensa” ante una “imposición”
“Lo que dije y lo repito, tendría que ser un acto del Congreso y no hay alguien que esté empujando ese cambio. Nosotros no lo vemos en un horizonte cercano”, dijo el embajador.
Del otro lado de la frontera, el canciller nicaragüense, Samuel Santos, afirmó que la expulsión de los migrantes cubanos hacia Costa Rica fue un acto de “defensa” ante una “imposición”. “Nicaragua, que es un pueblo fraterno (…) nosotros dialogamos tranquilamente, pero por imposiciones nada puede ser, es obligación de cada pueblo defenderse”, dijo Santos a los periodistas.
El canciller negó, asi mismo, que Costa Rica haya solicitado a Nicaragua acoger a los cubanos.
En ese aspecto, el humanitario, trabaja Costa Rica, que ha alojado a unos mil cubanos en seis albergues. La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) informó que además en el puesto fronterizo de Peñas Blancas, límite con Nicaragua, permanecen unos 400 que no han querido trasladarse a los refugios. Estos se instalaron en iglesias, un colegio y una sede de los bomberos.
Organizaciones de la sociedad civil y estudiantes universitarios se han unido a las labores humanitarias que incluyen la donación y preparación de alimentos, mientras la Cruz Roja vela por la salud de los isleños.
La situación de los cubanos en la frontera ha tensado aún más las ya deterioradas relaciones entre Nicaragua y Costa Rica.
Unos mil cubanos han sido acogidos en seis albergues y en torno a 400 se han alojado en edificios de las proximidades del puesto fronterizo
Managua acusó a su vecino de “lanzar” los cubanos hacia su territorio y ocasionar una crisis humanitaria, mientras Costa Rica ha rechazado esas afirmaciones y asegura que ha actuado apegado al derecho internacional al otorgarle las visas a los inmigrantes y evitar que caigan en redes de tráfico de personas.
Los cubanos salieron vía aérea de su país hacia Ecuador, donde no les requieren visa, y de allí se trasladaron irregularmente a Colombia y Panamá hasta llegar a Costa Rica.
El martes, el Gobierno de Cuba atribuyó esta situación a la política migratoria de EE UUen relación con la isla y afirmó que está en contacto con Costa Rica y Nicaragua para encontrar una solución “rápida y adecuada” a ese problema.
Según La Habana, esa política “estimula la emigración irregular”, viola los acuerdos migratorios en vigor entre ambos países y es “incongruente” con el actual contexto bilateral, además de obstaculizar la normalización de las relaciones migratorias entre Cuba y EE UU y crear problemas a otras naciones.
Costa Rica organiza una reunión de cancilleres de los países comprendidos entre México y Ecuador con el objetivo de analizar acciones conjuntas, especialmente la creación de un corredor humanitario para el tránsito de emigrantes cubanos desde el sur hasta el norte de América.
http://cubanoticiasdisidentes.blogspot.com/feeds/posts/default
Go to article