Agencia-Guadalajara/ 20-10-2015
La poeta cubana Reina María Rodríguez, ganadora del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2014), consideró que actualmente en su país se lee menos en comparación con los años 80.
Al hablar en el marco del seminario que imparte dentro de la Cátedra Julio Cortázar, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) consideró que en la generación de los años 80 los poetas estaban cargados de metáforas e imágenes, lo que no ocurre hoy.
En su opinión, los poetas cubanos de la generación de 2000 (a la que pertenecen Óscar Cruz y José Ramón Sánchez) se caracterizan, en términos generales, “por ser muy duros, ríspidos y rechazan las metáforas, les huyen, se decantan por un lenguaje mucho más seco, que no por esto es realista, aunque sí toman muchos temas del presente”.
En cambio, expuso, los poetas de la generación de los años 80 estaban cargados de metáforas y de imágenes, “hay poetas de la generación de los años 90 que estudiaron Ingeniería, Física y no son graduados en Letras”.
Según su apreciación, en la generación de los 80, aunque había poetas que estudiaron dicha carrera, “había muy poco contacto entre la universidad y los artistas, había una ruptura”.
Llama la atención, expuso, que haya actualmente un grupo de jóvenes poetas que tienen más de 20 años, graduados de las carreras de Letras.
Afirmó que la generación ochentera no tenía fácil acceso a los libros, “había personas que conseguían libros, los fotocopiaban y los pasaban de mano en mano”.
En la actualidad, abundó, cuando hay más apertura en Cuba y la gente tiene acceso a nuevas tecnologías, hay más limitantes para los poetas, ya que hay menos interés por la lectura.
Atribuyó esta carencia de interés por la lectura a una falta de pasión y de fe por parte de la gente.
“Para los jóvenes de mi generación los libros eran muy importantes, pasaban de mano en mano, a veces eran robados de una librería o una biblioteca, mirábamos lo que no podíamos, buscábamos el misterio, fuimos lectores de cosas inauditas, de poesía europea y de otros lugares porque necesitábamos afianzar nuestro carácter de isla y de soledad”, apuntó.
Lamentó también que en Cuba no ha existido una crítica sistemática, con conocimiento exhaustivo de la literatura, “la crítica ha sido arbitraria, realizada por personas que saben poco de literatura y que son quienes establecen límites”.
Fuente: Notimex
http://vozdesdeeldestierro.juancarlosherreraacosta.over-blog.es/rss-articles.xml
Go to article